Portadas

Portadas
Revista

miércoles, 26 de mayo de 2010

Resumen curricular

Lic. Miguel Angel Pineda Muñoz

Hoja Curricular

· Licenciado en Periodismo y Comunicación Colectiva con Mención Honorífica por la Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Acatlán.

· Se ha desempeñado como reportero y editor del periódico El Nacional (1988-1993). Profesor de periodismo en la Universidad Obrera de México (1987-1993), profesor de la carrera de Comunicación en la Universidad Intercontinental (1997-1998), profesor definitivo de la UNAM-FES Acatlán y FES Cuautitlán (impartre varias asignaturas desde 1989 a la fecha). Director de más de 15 tesis profesionales y sinodal en por lo menos 30 exámenes profesionales.

· Ha sido Jefe de prensa de tres asociaciones: la Nacional de Intérpretes (ANDI), la Rafael Banquels y la Mexicana de Fonogramas y Videogramas (AMPROFON); así como del músico español el Maestro Luis Cobos.

· Participó en la XEW y XEX como coordinador, productor, reportero y conductor de diversos programas de estas emisoras. Conductor y productor en Radio Educación. Analista político en La Voz de uno más uno. Miembro activo de la Asociación Nacional de Locutores de México.

Conductor del programa La voz del Milenio (en radio Chapultepec) y conductor del programa Locutores en Acción (en potencial Humano tv).

· Consejero de la Junta de Transparencia y Acceso a la Información del Municipio de Cuautitlán Izcalli durante el periodo de 2005 a 2006.

· Presidente editor del periódico infantil árbol de la vida 2003-2006.

Protocolo de investigación

Este es mi protocolo de investigación para la Maestría de Artes Visuales

Protocolo de investigación

El diseño editorial y las nuevas tecnologías del siglo XXI en México: Las sociedades del conocimiento y las nuevas competencias de los comunicadores visuales.

Planteamiento del problema

Las nuevas tecnologías han impactado en todos los ámbitos de la sociedad de una manera determinante y los medios masivos de comunicación no son ajenos y más aún llevan la vanguardia. Pero esta tercera ola de las telecomunicaciones aún nos depara muchísimas sorpresas en el área que estudiamos: el diseño editorial.

El diseño editorial es la rama del diseño gráfico que se especializa en la maquetación y composición de distintas publicaciones tales como libros, revistas o periódicos. Incluye la realización de la gráfica interior y exterior de los textos, siempre teniendo en cuenta un eje estético ligado al concepto que define a cada publicación y teniendo en cuenta las condiciones de impresión y de recepción.

Los profesionales dedicados al diseño editorial buscan por sobre todas las cosas lograr una unidad armónica entre el texto, la imagen y diagramación, que permita expresar el mensaje del contenido, que tenga valor estético y que impulse comercialmente a la publicación.

Hoy el comunicador visual no sólo tiene que ver con la composición en retículas, ahora su campo de acción se ha vuelto complejo y sus capacidades y competencia profesionales se han incrementado al reposicionarse como un comunicador, editor, reportero, fotógrafo, camarógrafo, diseñador, etc. Es decir, un comunicador multimedia.

Inexorablemente caminamos hacia el mundo de las redes, donde las publicaciones serán cada vez menos, tanto en variedad como en cantidad de papel y todo se dirigirá a los portales y al sistema de correo directo. La lucha de los medios será por su prontitud, exactitud, rapidez, profundidad y presentación en pantalla, ya que no sólo se compite con los medios tradicionales (ahora fortalecidos por sus portales), sino con todas las redes sociales que han abierto la puerta a toda la sociedad para publicar sus puntos de vista sin censura, sin compromisos económicos y en el momento que ocurren los hechos, sin tener que corroborar la información, provocando una gran apertura cultural.

El diseño editorial se desarrolló a partir del Renacimiento -mediados del siglo XV- con la invención de la imprenta de tipos móviles, que produjo una revolución cultural. Sin duda en el siglo XX los diseñadores gráficos tomaron gran relevancia para la presentación de diversas publicaciones, aunque no se encontró la armonía completa entre el periodista y el diseñador.

Hoy la pregunta cómo plantear el trabajo de este nuevo comunicador y cómo presentar esta transición del papel a la pantalla, sin que pierda ese equilibrio y armonía, pero a la vez los nuevos comunicadores visuales mexicanos tengan las herramientas necesarias para afrontar estos cambios.

Los retos del comunicador visual son muchos, no basta aplicar los aportes de la Bauhaus, (escuela alemana de diseño, arte y arquitectura fundada en 1919, desde donde se experimentó con el uso asimétrico de la retícula), sino la capacidad de sorprender, imaginar nuevos conceptos y hacer que los mexicanos en su conjunto los utilicen. El diseño editorial ha adquirido una gran importancia y se ha desarrollado enormemente debido a la competencia entre medios gráficos y audiovisuales. Las publicaciones necesitan presentar una diagramación atractiva para sobresalir entre los demás medios de comunicación. Aunque la tecnología ayuda mucho a la creación, también se ha convertido en facilitadora, para que ahora cualquier persona sea en potencia un editor-diseñador de publicaciones.

Dado que el mundo actual presenta una cantidad enorme de estímulos visuales, el diseño editorial es fundamental para que el lector potencial de una publicación se convierta en un comprador real. Hay que prestar especial atención sobre todo al diseño exterior de la publicación, así se trate de un libro, una revista o un periódico, ya que la tapa, contratapa, solapas, faja, sobrecubierta, lomo y título son determinantes para que una persona se decida o no por una publicación. Si bien el contenido es fundamental, el éxito en el mercado editorial depende en gran medida del diseño externo de una publicación, ya que éste puede hacerla sobresalir por sobre otros textos. Está comprobado que las personas deciden la compra de un libro u otra publicación gracias a lo que leen en el paratexto (tapa, contratapa y solapas), especialmente cuando no conocen al autor ni el título de una obra.

Hasta ahora el diseño exterior es la llave de acceso al contenido, por ello es de gran importancia obtener una gráfica que responda al mensaje que se transmite en el texto y esto supone asegurar el éxito que corone la ardua tarea que supone escribir un libro, o editar una revista o periódico. Del mismo modo, un diseño de tapa y contratapa no acorde al texto puede generar confusión en los lectores. Es necesario que este diseño también esté pensado en función de un sector claramente delimitado de público al que se dirige la publicación, para llamar su atención teniendo en cuenta sus características sociales, culturales, etarias y genéricas, lo que se complica al momento de tener que presentar estas publicaciones en portales, ya que ahí se pierde, incluiso, las partes que conforman las publicaciones.

Otra tarea no menos importante para los comunicadores visuales es el diseño del interior ya que de la elección del formato, tipografía y organización de las imágenes depende la lectura del texto. Un buen diseño editorial consiste en lograr la coherencia gráfica y comunicativa entre el interior, el exterior y el contenido de una publicación. En este sentido, la función del diseñador especializado es fundamental, ya que es la persona con todos los conocimientos necesarios para la realización gráfica exitosa de una publicación, a este respecto los elementos básicos que se deben considerar para obtener un diseño editorial exitoso, son los siguientes:

Legibilidad tipográfica

Imagen

Caja tipográfica

Grilla o retícula editorial

Material o soporte

Formato

Legibilidad tipográfica

Al mismo tiempo que se busca este equilibrio de elementos se debe ser propositivo en la inclusión de imágenes, ya que es un modo de reforzar, explicar y ampliar mediante el lenguaje visual el contenido del libro, revista o periódico para el que se está diseñando. La elección de las imágenes es, entonces, significativa, y es importante que las seleccionadas sean coherentes con el texto. La coherencia es clave para evitar dar información extra innecesaria que pueda confundir a los lectores. La selección de imágenes depende también de los destinatarios de la publicación.

Los elementos visuales son sumamente importantes porque atrapan la atención de los receptores y también porque funcionan como formas de descanso en la lectura, facilitando así la legibilidad y más aún tratándose de una publicación en la red con carácter multimedia, donde conviven y se complementan la imagen, los textos, el audio y el video.

La imagen puede ubicarse en distintas partes y con diferente relación al texto, generando de esta manera puntos de atracción diversos. Puede tener sus lados pegados al corte, puede tener forma de viñeta, estar centrada, ocupar toda la página, etc. El diseñador decidirá de qué modo disponer las imágenes según el significado que se busque crear.

En este trabajo teórico se retomarán experiencias con diarios de gran importancia como El Universal y la jornada, asimismo con portales que han innovado como Reporte Indigo, lo que permitirá ver la reingeniería gráfica que están llevando a cabo.

En esta nueva relación de los medios masivos de comunicación con las nuevas tecnologías de la Información es necesario replantear qué tipo de contenido presenta la publicación para la que se realizará el diseño, así como también hay que tener en cuenta el medio o el multimedio, ya que se esta perdiendo el esquema anterior de cada tipo de medio -revista, periódico o libro, y sus géneros específicos- tienen sus características en cuanto a formato, composición, información y jerarquía de los elementos. Así, el diseño el nuevo diseño busca expresar el mensaje de la publicación estableciendo una unidad coherente entre texto, gráfica video y audio.

Otro gran reto a investigar son los públicos, también hay que considerar a qué público está dirigida una publicación. La composición depende del perfil de los lectores destinatarios. Debe adecuarse a las variables de pertenencia social y cultural, nivel de educación, nivel económico, edad y género, ya que, por ejemplo, hay grandes diferencias entre una publicación orientada a adolescentes y otra dirigida a amas de casa, sin embargo la internet aún no define estos parámetros, incluso no se tienen buenas experiencias en cuanto a la comercialización, por lo cual se retomará el llamado correo directo como una forma de “distribución” a público meta.

El correo directo es muy atractivo, por que permite a los lectores recibir las nuevas publicaciones sin necesidad de visitar la web. Este es una forma alternativa al tipo de revista publicada en papel que llegaba a nuestros buzones por correo normal. Muchos sitios web le dan gran importancia a la edición de sus boletines por que les permite a sus adeptos estar muy pendiente del sitio web. Lo interesante de este tipo de publicaciones es que pueden tener un tiempo no exacto entre publicaciones, pueden ser de algunos días a semanas, pero esto les permite quitar presión de finalizar un boletín en una fecha dada.

En este trabajo de tesis de maestría también se busca abordar las nuevas competencias profesionales que deben ofertar en las diversas universidades, sobre todo en la universidad Nacional Autónoma de México, tanto en sus carreras de comunicación, diseño, comunicación visual, etc. A fin de fortalecer a los egresados con mayores herramientas teórico-prácticas, con perfiles más acordes a las necesidades del mercado laboral, promoviendo más que nuca habilidades y destrezas que pongan en juego la creatividad. Para ello retomaremos a diversos pedagogos y comunicadores, e incluso haremos una incursión en las aulas del futuro.

Ahora en las aulas se debe tener en cuenta el impacto e innovación de los diseños en los medios tradicionales y en las nuevas tecnologías, dándole importancia a la síntesis semántica para que dentro de una gran gama de productos su creación resalte en cuestión de segundos. Antes de realizar un trabajo de diseño editorial se tiene que seguir un orden de reglas para la ejecución del trabajo.

El trabajo nos lleva a las cuestiones de mercadotecnia, de veracidad en los tirajes de los medios masivos impresos o ratings de los medios electrónicos, de los cuales se valen para obtener publicidad, lo que les permite mantener a una enorme plantilla de trabajadores, que con la tecnología se tendrá que reducir. Se tendrá que buscar un mecanismo diferente de comercialización y de interesar a los anunciantes y ahí el campo de los publirreportajes tiene un amplio panorama.

Para la mayoría de los periódicos, su mayor fuente de ingresos es la publicidad. Lo que ganan de la venta de ejemplares a sus clientes suele equivaler a algo más de lo que cuesta la impresión del producto. Es debido a esto que el precio de los periódicos es relativamente bajo.

Los editores de periódicos siempre buscan mayor difusión para así ganar más dinero por la venta de publicidad debido a la mayor eficacia de publicitar en sus hojas. Sin embargo, algunos sacrifican una mayor difusión a cambio de tener una audiencia más específica (un target: grupo demográfico más atractivo a los empresarios anunciantes), incluso, salvo diario Reforma, deja el acceso libre y gratuito de su portal en internet al público, sea o no lector habitual del medio.

La audiencia general está en una lenta disminución en muchos países desarrollados debido a la creciente competición de la televisión y la Red (que compite para la publicidad, especialmente los anuncios de trabajo). Debe decirse, sin embargo, que frente a los medios audiovisuales, la prensa escrita presenta la ventaja de dar más detalles sobre las noticias y de informar normalmente desde otra perspectiva sobre los acontecimientos, es lo que se llaman medios o fríos y medios calientes. El anual Congreso Mundial de Periódicos, convocado por 57ª vez en Nueva York en junio de 2004, reportó que la difusión subió en solo 35 de 208 países estudiados, mayoritariamente en países en desarrollo, sobre todo China.

Una gran ventaja que presenta la internet a los periódicos impresos que se complementan en la actualidad mediante ediciones digitales, que se actualizan con mayor periodicidad que la diaria (hecho que se indica con la hora y el minuto de la versión actualizada como el portal del Universal minuto por minuto), y permiten una difusión mundial. Algunos únicamente se presentan en ese formato electrónico, sin soporte de papel.

En resumen tenemos que hoy la historia de la comunicación ha iniciado una revolución de conceptos en todos los ámbitos de la sociedad. Por una parte se habla de que las nuevas tecnologías democratizarán a las sociedades del conocimiento y por otra que la enorme cantidad de medios a través de la red nos hará excluyentes y sacará de un golpe a millones de seres humanos llamados analfabetas cibernéticos.

Ahora se rompe el mito de que solo los comunicadores tendrán acceso a los medios. La democratización de los medios llegó aparejado con Internet, es el ascenso de la democracia y del acceso de todos a los medios de comunicación, todo ello arropado con una gran época de libertad de expresión, incluso de libertinaje, la toma por asalto de la comunicación interpersonal, grupal y masiva, la competencia desenfrenada por las múltiples audiencias, por esos auditorios que de ser pasivos, dormidos e informados, es decir unificados, a un auditorio que puede levantar la mano y a través de las súper carreteras de la información comunicar lo que a ellos le conviene, les gusta o atrae, estamos ante la tercera ola de la comunicación y entrando a una cuarta en la cual a través de la comunicación vendrá una revolución no solo tecnológica sino del conocimiento de todas las ramas del ser humano, donde se habla de medicina, política, educación: de todo. Veamos la llamada sociedad del conocimiento con un diseño editorial lleno de creatividad.

Cabe hacer mención que las fuentes bibliográficas son abundantes, así como los medios que incursionan en este nuevo enfoque.

Objetivos

Analizar el por qué de los cambios de diseño y contenido, así como su transición de los medios tradicionales a las nuevas tecnologías de la información.

Explicar las nuevas competencias profesionales que requieren los nuevos comunicadores visuales.

Comparar los procesos de los viejos y nuevos modelos del diseño editorial.

Describir características generales de las nuevas publicaciones en la carretera de la información.

Antecedentes del problema

Luego de estar involucrado en diversos procesos de confección de diarios y revistas y otros productos editoriales, así como impartir por casi 20m años las asignaturas de Edición periodística I y II y ganar la definitividad en ambas, así como impartir la materia de Teoría de la Imagen I y II, el participar en una maestría que me enriquezca es una oportunidad para crecer y mejorar sustancialmente mis contenidos impartidos en licenciatura.

Por otra parte mi actividad profesional por más de 22 años en diversos medios de comunicación me han hecho vivir en carne propia la necesidad de buscar nuevas formas de comunicación, buscando una integración entre los diversos medios masivos (impresos y electrónicos), que permitan llegar a consolidar una democracia comunicativa.

Proposición e hipótesis

La transición de los medios masivos tradicionales a los medios modernos de las súper carretera de la información deberán ser acompañados de nuevas propuestas de diseños editoriales que modifiquen no sólo su estructura, sino su contenido (ser veraces, claros, oportunos y precisos), logrando convencer a sus públicos de ser la mejor opción en comunicación. También se verán forzxados los nuevos comunicadores visuales a desarrollar diversas competencias profesionales que les permitan ser comunicadores mutimedios.

Estrategias de producción y perspectiva teórico-metodológica

En este trabajo se revisarán todos los textos (en libros, revistas, internet, etc.), que ayuden a despejar horizontes y aporten a la investigación que necesariamente se complementará con labor periodística con entrevistas, encuestas, monografías, análisis morfológicos de portales, etc. Todo ello con el fin de proporcionar un panorama lo más amplio posible del nuevo diseño editorial.

Estructura conceptual

El diseño gráfico y la comunicación parten de una entramada compleja de conceptos, tanto a nivel práctico como conceptual y ahora que se hermanan con terminología tomada de campo de las telecomunicaciones e internet, no solo amplían el campo conceptual, sino los amalgaman en una serie de palabras de nuevos uso en estas llamadas redes sociales, como el face book, etc.

Por otra parte la comunicación visual nos permite entrelazar aún más a carreras que se complementaban como el diseño, la comunicación, la literatura, la sociología, entre otras, y no basta con esto, sino que la multidisciplina es ahora una necesidad imperiosa.

Teoría y realidad se conjugan para hacer aún más atractivo este cambio de los medios masivos tradicionales a un futuro inmediato de la comunicación visual, por ello se ofrecerá un glosario de términos que busquen, no encuadrar la tarea comunicativa y de diseño, sino aportar elementos clarificadores de este momento en específico.

Esquema de trabajo

Introducción

Capítulo I

1. Los medios tradicionales y su transición a medios tecnológicos

1.1 Breve historia de los medios tradicionales: su diseño editorial y contenido

1.1.1 El periódico

1.1.2 La revista

1.1.3 El libro

2. Los portales

2.1 Las nuevas tecnologías de la información: una reingeniería del diseño editorial

2.1.1 El universal on line

2.1.2 Portal del Diario Reforma

2.1.3 Reporte Indigo

3. Sociedades del conocimiento

3.1 Diseño y comunicación visual ante un reto educativo

3.1.1 Competencia profesionales de los egresados de Diseño y comunicación.

3.1.2 La escuela formal y la escuela de la vida

3.1.3 Tecnología para qué

4. Redes sociales

4.1 La aldea global y la cuarta ola de las telecomunicaciones

4.1.1 Los ciudadanos toman por asalto el ciberespacio

4.1.2 Compromisos por la democracia

4.1.3 Transparencia y rendición de cuentas

4.1.4 Una legislación de internet, ¿será necesaria?

Conclusión

Notas de pié de página

Fuentes consultadas

Glosario de términos

Anexos (entrevistas y encuestas)

Impacto o contribuciones de la investigación

A partir de esta investigación espero contribuir en este nuevo camino del diseño editorial ya que aunque el campo es muy novedoso y joven se tiene mucho camino por seguir, pero sobre todo la contribución es para que las instituciones y jóvenes que abracen estas profesiones (comunicación y diseño), logren entender que las nuevas herramientas y competencias profesionales se encuentran en una constante interacción con la práctica y con la revisión constante de sus planes y programas de estudios que les permitan ser competitivos en los nuevos campos de la comunicación masiva.

Al mismo tiempo espero que los profesores que compartan la lectura de este trabajo puedan aportar conocimientos y experiencias que enriquezcan nuestro trabajo docente.

Recursos materiales y técnicos disponibles

Por el momento tengo toso lo necesario para seguir con este proyecto, que no es nuevo ya tengo por lo menos dos años trabajándolo. Asimismo no tengo inconveniente en asistir a los diversos espacios que sean necesarios para complementar el trabajo de investigación. Por último como profesor definitivo de la UNAM tengo el apoyo institucional del programa de Comunicación para realizar este posgrado, que de antemano se sabe contribuirá para consolidar a la planta docente.

Calendario de actividades

La maestría la planteo en dos años (cuatro semestres), en los cuales el primer año concluiré con toda la investigación teórica, que reitero, tengo avanzada en estos momento en un 30 por ciento, y en el tercer semestre realizará las entrevistas y encuesta, para finalmente en el cuarto semestre la redacción final, conclusiones de trabajo.

Fuentes de investigación

Barbier, Frédéric: Historia del libro. Madrid, Alianza Editorial, 2005. ISBN 84-206-7755-8.

CEBRIÁN HERREROS (1995): Información audiovisual: Concepto, técnica y expresiones, Madrid, Síntesis.

Corral Corral, Manuel. (1986). La ciencia de la comunicación en México. Origen, desarrollo y situación actual. Editorial Trillas. México.

KLEIN, D (2001). “El papel del periodismo de investigación en la sociedad democrática”, Sala de Prensa nº 29, (http://www.saladeprensa.org), marzo de 2001, Año III, Vol. 2.

Millares Carlo, Agustín: Introducción a la historia del libro y de las bibliotecas. Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1993. ISBN 84-375-0371-X

Moreira, José Antonio (coordinador) 2000. Manual de documentación informativa. Ediciones cátedra, S.A. España.

Pasquali, Antonio (1990) Comprender la comunicación. Montea Avila Editores. Cuarta edición. Caracas Venezuela.

Reed H., Blake y Edwin O., Haroldsen. 1980. Taxonomía de conceptos de la comunicación. Ediciones Nuevomar. Primera reimpresión. México.

REYES, Gerardo (1996). Periodismo de investigación. México, Trillas.

Sánchez Ruiz, Enrique (compilador). (1988). La investigación de la comunicación en México. Logros, retos y perspectivas. Ediciones de comunicación Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco. México.

Skinner, B.F. (1973). Tecnología de la enseñanza.Editorial labor, S.A. España.

Toffler, Alvin 1998 La tercera ola. Plaza y Janes Editores. Decimocuarta edición. Barcelona, España.

Weill, Georges. (1979). El periódico. Orígenes, evolución y función de la prensa periódica. Primera edición. México.

Internet

VILLATE, J.: Un periodismo con mucha precisión, http://www.saladeprensa.org/t1.htm

- GIL, Q.: Diseñando el periodista digital (I), http://enredando.com/cas/en.medi@/idd-10-99/msg00024.html

- GIL, Q.: Autocrítica del periodismo digital, http://saladeprensa.org Nº 25, Noviembre 2000, Año III, Vol. 2.

Especial de ciberperiodismo de Pressnet http://pressnetweb.com/ciberperiodismo Noviembre 2002

Asociación Española de Periodismo Científico (AEPC) (http://www.cuerpo8.es/PERIODISMOCIENTIFICO/PeCiportada.html)

- Asociación Catalana de Comunicación Científica (ACCC) (http://www.acccnet.org)

European Union Science Journalists' Association (EUSJA) (http://www.esf.org/eusja/index.htm)

PeriodismoCientífico(http://www.cuerpo8.es/PERIODISMOCIENTIFICO/PeCiportada.html)

"Manual de Periodismo Científico" Manuel Calvo Hernando, presidente de la Asociación Española de Periodismo Científico

AlphaGalileo (http://www.alphagalileo.com): Es un centro de prensa on-line dedicado a difundir los avances de la investigación europea, en Europa y en el mundo. Dirigido por la Asociación Británica del Avance para la Ciencia (ABAS) y financiado por los gobiernos de Francia, Alemania y del Reino Unido, AlphaGalileo fue creado "para compensar la omnipresencia de la actualidad científica estadounidense frente a la investigación europea", según sus responsables.

- EurekAlert! (http://www.eurekalert.com): Desarrollado por la American Association for the Advancement of Science (AAAS) (http://www.aaas.org), con el soporte técnico de la Universidad de Stanford (http://www.stanford.edu), recibe el apoyo económico de empresas y esponsors.

- Newswise (http://www.newswise.com): Es una iniciativa privada del bioquímico y periodista científico norteamericano Roger Johnson, y cuenta con un archivo de más de 3.000 artículos periodísticos sobre ciencia, medicina, artes liberales y empresa.